viernes, 18 de abril de 2014

EL ESTADO MODERNO, BREVE RECORRIDO POR SU DESARROLLO TEÓRICO por Marcelo Garabedian

III. Sistema político, régimen político y sociedad civil

Hasta ahora hemos estado abocados a la diferenciación del Estado moderno con respecto a sus predecesores, qué es lo que lo hace novedoso y diferente. Luego repasamos algunas definiciones del concepto de Estado y también identificamos a sus componentes constitutivos.

En este apartado nos ocuparemos de definir y, a su vez, diferenciar algunos conceptos como sistema político, régimen político y sociedad civil del Estado. Es usual que en la lectura histórica y sociológica este vocabulario sea empleado pero sin ser definido con precisión, con lo cual la comprensión profunda del mismo se vuelve más dificultosa.

Es importante destacar, que todos estos conceptos intentan dar cuenta de la realidad o de alguna situación histórica, entonces la correcta utilización que realicemos de los mismos es crucial.


Siguiendo el trabajo del sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero (n. 1934), nos introduciremos primeramente en la definición del concepto de sociedad civil: “es el cuadro de clivajes sociales que pueden dar lugar a un primer nivel asociativo a partir de la solidaridad de intereses” (Portantiero, J. C., La producción de un orden, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988). 


La sociedad civil incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia. Instituciones privadas y civiles conforman el grueso de su composición. De todas maneras, también las instituciones del Estado (burocracia civil, fuerzas armadas y de seguridad) se ubican en la sociedad civil. Esto ocurre fundamentalmente porque ambas dimensiones, “Estado y sociedad civil”, se relacionan y se moldean mutuamente.

La noción de sistema político presenta aquí una visión más globalizadora. Vemos en el cuadro que este concepto abarca la suma del Estado y sus instituciones con la sociedad civil y todas las fuerzas vivas que la componen. Así cuando hablamos de sistema político no hablamos sólo del Estado, sino de éste en relación con las demás instituciones sociales. También abarca a la totalidad de prácticas y procesos políticos que se llevan adelante por parte de los actores implicados en la toma de decisiones. La definición de sistema político provista por Portantiero, en el citado libro La producción de un orden, aporta claridad conceptual para nuestro estudio:

“Conjunto de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñados por actores sociales constituidos como tales y dotados de una cierta capacidad de poder. Su carácter de sistema deriva de la interdependencia relativa de sus elementos y de la existencia de zonas de frontera que limitan al sistema en relación con otros. Todo sistema político incluye interacciones entre gobernantes y gobernados en el interior de una cultura política determinada, lo cual difiere de sociedad en sociedad”. (Portantiero, J. C., ob. cit.)

Es importante remarcar el carácter móvil (histórico) de las fronteras entre los conceptos. Dichos bordes son borrosos, a veces, incluso confusos. Esto es producto de la dinámica económica, política y social. Hay momentos de la historia de determinadas sociedades, en donde se producen corrimientos y es necesaria una readecuación conceptual. A manera de ejemplo podemos citar losprocesos de reforma estructural en la Argentina durante la década de 1990. Allí se veía como necesaria una reducción del aparato estatal porque estaba visto como un obstáculo al progreso y al crecimiento del país. Entonces aquí podríamos dibujar un nuevo borde agrandando el espacio provisto para la sociedad civil y, consecuentemente, achicar el espacio destinado al concepto de Estado.

Abordaremos ahora el concepto de régimen político. Dicho concepto presenta ciertas ambigüedades puesto que muchos autores tienden a igualar el régimen político con las formas de gobierno. Nosotros intentaremos detallar cada uno, precisando a qué aluden.

Observamos en nuestro gráfico que el régimen político se encuentra coloreado diferenciándose de la sociedad civil. En el interior de éste observamos algunos componentes que conforman el régimen político. Éstos son los partidos políticos, las leyes electorales, los sistemas de contabilización de votos, las normas que regulan la cantidad de representantes, la conformación de colegios electorales y también la forma de gobierno entre otros elementos.

Las formas de gobierno se orientan a distinguir cuál es la mejor organización política institucional para cada país. Las formas de gobierno obedecen a la conveniencia política e histórica de cada organización social.

Entre las formas de gobierno más conocidas citaremos la que posee actualmente la Argentina: el presidencialismo. Otra forma de gobierno es el parlamentarismo,muy extendido en los países de Europa.

Bidart Campos, ofrece una explicación para este tema:

“Si el Estado es un ente político organizado en forma de régimen político, y si entre los elementos del Estado (territorio, población, instituciones, soberanía y gobierno) hay uno, el gobierno, que importa una estructura de órganos que ejercen las funciones del poder, las formas de Estado serán las formas de organización del Estado mismo, mientras las formas de gobierno serán únicamente las formas de organización del elemento gobierno”. (Bidart Campos, G., ob. cit., “El fin del Estado”)

Repasando la historia argentina podremos identificar algunas oportunidades en donde se produjeron cambios en el régimen político del Estado. Podemos hablar de un cambio de régimen político a partir de la asunción al gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1916. La República Conservadora, con un régimen político restringido y fraudulento daba paso a otro, con elecciones libres, secretas y obligatorias. Esto abrió la posibilidad de un cambio en todo el sistema político y modificó además las fronteras entre la sociedad civil y el Estado. Sin embargo, cabe destacar en este caso, que la forma de gobierno no fue alterada por cuanto se continuó con el sistema presidencialista.

Siguiendo adelante en nuestra historia y a partir de 1930, con los sucesivos golpes de estado, podemos dar cuenta de la clausura sistemática del régimen político, las formas de gobierno y la modificación de las fronteras entre el Estado y la sociedad civil por parte de los poderes militares. Pasando a establecer estados autoritarios (golpes de Estado anteriores a 1976) e incluso totalitarios, como el caso de la última dictadura militar de 1976, con un régimen basado en el terror, la represión y la desaparición de personas.

En 1983, con la recuperación democrática, se alcanza nuevamente la plena vigencia del Estado de Derecho (derechos y garantías amparados en nuestra Constitución nacional) y el régimen político vuelve a funcionar normalmente permitiendo la elección de autoridades. El gobierno de Alfonsín intentará realizar una acción pedagógica en cuanto al respecto de las instituciones democráticas y fundar a partir de allí, una nueva cultura política.

Con la reforma constitucional de 1994, se introdujeron varias modificaciones al régimen político aunque no se lo cambió totalmente. Algunas modificaciones al régimen fueron: la creación de la figura del Jefe de Gabinete, la eliminación de los colegios electorales por un sistema de distrito único, la inclusión de un tercer senador por provincia, implementación del sistema de Ballotage o segunda vuelta electoral, y sobre todo, la reducción del período de gobierno del presidente de 6 a 4 años y, sobre todo, la cláusula de reelección presidencial entre otros cambios.

<=      

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Bienvenidos! con tus comentarios y consultas